Blog

LA PLATAFORMA CÓRDOBA AIRE LIMPIO Y LA PLATAFORMA ANDALUZA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS Y POR UN AIRE LIMPIO PRESENTARÁN UNA PROPUESTA ALTERNATIVA AL PLAN ANDALUZ DE RESIDUOS.

 

La plataforma Córdoba Aire Limpio, integrada en la Plataforma Andaluza contra la Incineración de Residuos y por un Aire Limpio, PACIRAL, presentará el jueves día 24 de mayo, a las 11,00 horas, un escrito en la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, DTMAOT, detallando las propuestas que estas organizaciones consideran necesarias incorporar al Plan Andaluz de Residuos para garantizar una gestión sostenible de éstos, evitando así que acaben en los hornos de las empresas cementeras.

El registro de este documento se hará de forma simultánea en todas las Delegaciones Territoriales de las ocho provincias andaluzas. En el caso particular de Córdoba se atenderá a los medios de comunicación en el exterior de la Consejería en la calle Tomás de Aquino a la hora indicada, 11 de la mañana.

La elaboración de este documento es el resultado del acuerdo alcanzado durante la celebración del IV encuentro de plataformas Andaluzas contra la Incineración de Residuos y Por un Aire Limpio celebrado en Córdoba los días 26 y 27 de enero de este año, acuerdo por el que las plataformas asistentes se comprometían a elaborar un documento desarrollando las líneas estratégicas básicas para la prevención y gestión de los residuos.

Las plataformas andaluzas contra la incineración de residuos y por un aire limpio están especialmente preocupadas por el problema de los residuos en Andalucía. Estos crecen de manera desorbitada y descontrolada debido a un modelo de producción y consumo compulsivo e insostenible que no tiene en cuenta los límites biofísicos del planeta. Modelo que, por otra parte, no garantiza las necesidades y derechos humanos básicos y que afecta, seriamente, a los ecosistemas naturales. La búsqueda de posibles soluciones que se puedan plantear debe ir vinculada a abordar y resolver las raíces del problema.

Entre las numerosas medidas contenidas en el documento que presentarán las plataformas, cabe destacar:

1.- La necesidad de poner el acento en la Prevención de los Residuos.

2.- La necesidad de desarrollar de forma decidida políticas de recogida selectiva de los residuos municipales.

3.- La reducción de la llamada fracción resto en estos residuos.

4.- La imposición de gravámenes a los productos de un solo uso o difícilmente reciclables y a los envases superfluos o innecesarios.

5.- La penalizaciones a los municipios que no realicen recogida selectiva.

6.- La recuperación de la materia orgánica fermentable para todo tipo de aplicaciones: forestales, agrícolas, jardinería, recuperación de suelos.

7.- La creación de la Agencia de Residuos Andaluza, con competencias en la coordinación de la gestión de los desechos.

8.- La fijación de objetivos de reducción, de manera que el porcentaje de residuos que acabe en vertedero sea como máximo el 10% de los que se produzcan en el 2035.

9.- En las contrataciones públicas de bienes y de servicios, establecer criterios de prevención y reducción en la generación de residuos (y en la emisión de GEI, gases de efecto invernadero).

10.- Ampliar la tasa de vertido a todo tipo de residuos que vaya a “eliminación” y “valorización energética”

11.- Implantar los sistemas de devolución, depósito y retorno para los envases.

12.- Generalizar los programas de educación y sensibilización ambiental, garantizando el compromiso cívico y ecológico de los andaluces.

13.- Participación social en la planificación de todos los planes de acción en relación con las basuras.

Con la aplicación de estas medidas las plataformas firmantes de esta propuesta entienden que es posible conseguir que se aumente el reciclado de los residuos municipales al 65% en 2030, limitar los vertidos a un 10% en los vertederos en el 2035, la recogida de materia orgánica obligatoria en el 2023, la implantación de mecanismos de reutilización y sistemas de depósito, devolución y retorno, reducir envoltorios y embalajes, hacer frente al despilfarro alimentario, la recuperación de materiales textiles, …

NOTA DE PRENSA SOBRE LA CONMEMORACIÓN REIVINDICATIVA DEL III ANIVERSARIO DEL PACTO POR UN AIRE LIMPIO.

 

La Plataforma Córdoba Aire Limpio ha mantenido un encuentro con la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara  para ultimar el programa de Actos reivindicativos con el que conmemorar el  IIIº ANIVERSARIO DEL PACTO POR UN AIRE LIMPIO Y EL DODECÁLOGO, actos que se desarrollarán a lo largo del mes de mayo.

Con estos actos, las entidades ciudadanas pretenden llamar la atención a los Grupos Políticos Municipales sobre la responsabilidad democrática que adquirieron cuando en mayo del 2015, antes de las Elecciones Municipales firmaron El Pacto por un Aire Limpio, con la plataforma, y el Dodecálogo, con la Federación vecinal.

Entre los actos previstos, se han programado:

  • La celebración de un Encuentro Informativo con todas las Asociaciones de Vecinos, para explicar el estado del desarrollo de los pactos.
  • La presentación del libro La Mesa de Diálogo sobre Cosmos. Estudio Crítico. Este trabajo es la segunda parte del estudio sobre La cementera de Córdoba: las claves ciudadanas de un conflicto.
  • La celebración de una rueda de prensa y lectura de un Manifiesto por el Aire Limpio.
  • Entrega en la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de un documento sobre Las alternativas sostenibles de la gestión de residuos en la Comunicad Autonómica, documento promovido por la Plataforma Andaluza contra la incineración y por un Aire Limpio (PACIRAL). Este documento también será entregado en las Delegaciones de Medio Ambiente de todas las provincias andaluzas.

Finalmente se comentó, con preocupación, que se pretenda consolidar la cementera Cosmos como incineradora en una zona, donde a partir de la recuperación económica y de la reactivación de la construcción y, especialmente, con el desarrollo de los Planes Especiales de Reforma Interior (los llamados PERI-CHI) contemplados en el PGOU del 2001 se está iniciado la deseada expansión urbana de la ciudad hacia el Este: Urbanización de importantes terrenos en el Polígono de Chinales (Kronos Homes, en C/ Fuente de la Salud, en los terrenos de las antiguas instalaciones Baldomero Moreno se van a edificar 692 viviendas); en el barrio del Zumbacón (en la Avda. Almogávares, Neinor Homes va a construir de 120 a 140 pisos); y las previstas en la barriada de Fátima (terrenos de la antigua Prisión Provincial, donde se está llevando a cabo una innovación del plan y se estima la autorización de construcción de 236 viviendas),  entre otras. En este sentido se comentó la posibilidad de hacer gestiones u acciones al respecto.

Finalmente, la plataforma entregó a la Federación el trabajo: Testimonios vecinales: la cementera Asland/Cosmos, un grave y persistente problema para la ciudad; informe basada en los escritos presentado en la Mesa de Diálogo sobre Cosmos, realizado por diferentes vecinos y líderes vecinales, en los que se refleja la visión vecinal del problema a lo largo de décadas, documento que será divulgado por las redes sociales propias.

LA PLATAFORMA ANDALUZA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS Y POR UN AIRE LIMPIO (PACIRAL) INFORMA A LA CIUDADANÍA

Un representante de la Plataforma Andaluza Contra la Incineración de Residuos y por un Aire Limpio (PACIRAL), ha presentado, ante la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Parlamento de Andalucía, varias aportaciones y consideraciones al Proyecto de Ley de Medidas frente al Cambio Climático, que dicha comisión está tramitando actualmente.

El pasado 9 de abril D. Daniel López Marijuán, en representación de PACIRAL, compareció ante la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Parlamento de Andalucía, por invitación de la mesa de dicha Comisión, a petición de uno de los grupos parlamentarios. La  propuesta de asistencia de nuestra organización se justifica en la relación existente entre los contenidos del Proyecto de Ley de Medidas frente al Cambio Climático y los intereses, reivindicaciones y conocimientos de la plataforma.

Frente a la Comisión, nuestro representante explicó ampliamente diversas propuestas y consideraciones, al tiempo que expuso y detalló las insuficiencias e incongruencias que, a entender de PACIRAL, hay en un Proyecto de Ley tan trascendente como este. Todas las aportaciones y análisis se habían plasmado en un documento que se entregó previamente a la Comisión.

Desde PACIRAL valoramos muy positivamente la comparecencia en el Parlamento de Andalucía, ya que somos un movimiento ciudadano andaluz que propugna nuevas políticas en relación a los residuos en nuestra comunidad autónoma, que contribuyan a frenar el cambio climático y a preservar y mejorar la salud de la población.

Así mismo, queremos agradecer públicamente al grupo parlamentario Podemos y a la parlamentaria de EQUO Dña. Carmen Molina su propuesta para nuestra comparecencia.

Esperamos que nuestras aportaciones sean tenidas en cuenta por la Comisión en el Proyecto de Ley de Medidas frente al Cambio Climático y animamos a las administraciones a preservar la salud de la población y los recursos naturales por encima de intereses particulares, para lo cual siempre podrán contar con nuestra colaboración. Desde PACIRAL seguiremos trabajando para conseguir una política sobre residuos sostenible y saludable, en este sentido, estamos elaborando un documento titulado “Propuestas alternativas de la ciudadanía a la prevención y gestión de los residuos” que será presentado próximamente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía.

 

Andalucía, a 23 de abril de 2018

 Plataforma Andaluza Contra la Incineración de Residuos y por un Aire Limpio (PACIRAL)

CÓRDOBA AIRE LIMPIO RECLAMA AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO FIRMEZA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS QUE IMPIDAN LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LA CEMENTERA.

 

Desde que se conoció el informe de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el lobby cementero cordobés ha reemprendido su furibunda campaña mediática de manipulación y tergiversación, cuando no de amenaza, contra lo que es tan claro como evidente y que hasta ahora negaban rotundamente: ¡Que es el Ayuntamiento el que tiene las plenas competencia sobre la ordenación del territorio de la ciudad!

Y lo tiene, por encima de un pretendido derecho histórico, otorgado que no consolidado, hace más de un década con nocturnidad y alevosía; pues el proyecto de incineración de residuos que tan fervientemente enarbolan, salió a información pública en el Boletín Oficial de la Provincia –sin más publicidad como la ley aconseja a proyectos de impacto social− “casualmente” un 30 de diciembre del 2005 (en plenas vacaciones de Navidad y Año Nuevo) y basado en un certificado de conformidad con el planteamiento urbanístico, hoy por todos, incluso por el propia Gerencia Municipal de Urbanismo que lo otorgó, totalmente cuestionado y superado por las nuevas circunstancias, políticas, sociales y urbanísticas.

Un pretendido derecho (que solo es un condicionante y no una licencia) que dormía el sueño de los justos y al que en el 2007 Cosmos públicamente manifestó que renunciaba; pero que, cuando el Ayuntamiento inició el proceso de la innovación del PGOU con la finalidad de impedir que dentro del casco urbano se pudiera incinerar residuos y ya aprobada la suspensión de licencias (que no tenían), reactivaron después de una década encerrado en los cajones, exigiendo unos pretendidos derechos particulares, que contrastan claramente con el interés general de la ciudad.

Parece que olvidan el informe que emitió de manera preceptiva y obligatoria la Dirección General de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía de 23 de enero de 2018 que manifiesta lo que desde un principio defendió Córdoba Aire Limpio, y firmaron todas las formaciones políticas –incluyendo el PP y Ciudadanos− en mayo del 2015 en el Pacto por un Aire Limpio: que el actual PGOU incluye la actividad de la incineración de residuos en el grupo Industrial IV y que, por lo tanto, no se puede realizar dentro del casco urbano.

Pues bien, siendo partidarios de la eliminación de todo posible sesgo de inseguridad jurídica (sobre todo de inseguridad jurídica para los cordobeses que desde hace décadas están soportando perjuicios en su salud y en sus hogares y se les pretende agravar con la incineración) manifestamos que, ni para tomar impulso se ha de dar un paso atrás y que el Ayuntamiento debe seguir adelante con el compromiso adquirido y con la decisión tomada de impedir dentro de la ciudad la incineración de residuos: neumáticos, lodos de depuradoras, plásticos agrícolas, basuras, etc.

Vocifera el representante de Ciudadanos, José Luis Vilches que quién va a reparar los “daños” que está sufriendo la cementera Cosmos: ¡Pero qué daños…! ¡Si no ha dejado de producir e, incluso están incinerando residuos sin licencia municipal…! ¿Olvida éste prócer de la política local los perjuicios que ha causado la cementera durante décadas a la salud y a los bienes de los habitantes de los barrios de su entorno…? ¿Quién va a reparar estos daños, Sr. Vilches…?

Exige el PP, por boca del insigne Salvador Fuentes, que se acabe el “cachondeo”, y lo afirman los que han cometido la felonía democrática de romper el Pacto por un Aire Limpio que firmaron antes de las Elecciones Municipales; ellos que, en el 2007, alentaban a los vecinos a oponerse a la incineración de residuos, contra el gobierno de Rosa Aguilar y la Junta de Andalucía: ¡Cachondeo es el que practican los que alientan a una multinacional a trasgredir el ordenamiento jurídico y ordenancista de la Administración municipal que ellos, como representantes democráticos, deberían, por vergüenza y responsabilidad, ser garantes de su cumplimiento.

La plataforma Córdoba Aire Limpio está convencida que la mejor manera de preservar el empleo y dar una vida útil a la cementera no es que se le permita incinerar residuos, sino hacer que esta industria química pesada, peligrosa y contaminante, −cuyo establecimiento en el centro de la ciudad es un arcaísmo, un anacronismo y urbanísticamente no tiene futuro−, se traslade a un polígono industrial alejado de la ciudad como lo exige la ley y hacerlo de manera pactada y en un tiempo prudencial.

Sí, porque defendemos la actividad industrial de la cementera y queremos que la fábrica dure cien años más, afirmamos que debe planificarse ya, desde ahora, sin ambages, su traslado: ¡Enrocarse en una postura tan deslegitimada como hace la cementera no tiene sentido, es más inteligente trabajar buscando el consenso con la sociedad y con las instituciones cordobesas, las cuales, no nos cabe la menor duda, darían todo tipo de facilidades!

La plataforma Córdoba Aire Limpio está convencida que la preservación de la salud y del medio ambiente de la ciudad está en que se impida la incineración de residuos en el casco urbano, por ello ni para tomar impulso daremos, ni aconsejaremos que se dé un paso atrás.

CÓRDOBA AIRE LIMPIO Y OTRAS ORGANIZACIONES MIEMBRO DE LA PLATAFORMA ANDALUZA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS Y POR UN AIRE LIMPIO (PACIRAL), HAN MANTENIDO UNA REUNIÓN CON EL EUROPARLAMENTARIO DEL PARTIDO EQUO FLORENT MARCELLESI.

La Plataforma Andaluza contra la Incineración de Residuos y Por un Aire Limpio (PACIRAL), en la que se integra la plataforma Córdoba Aire Limpio, reunida en Córdoba los días 26 y 27 de enero de este año, en su IV encuentro, ante la política de la Junta de Andalucía en relación con el tratamiento de los residuos, acordó dirigirse a todos los grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo al objeto de conseguir un pronunciamiento que rechace la incineración de los residuos como fórmula adecuada para su gestión.

En cumplimiento de dicho acuerdo, el miércoles 21 del pasado mes de febrero, miembros de Córdoba Aire Limpio y de otras organizaciones miembro de PACIRAL mantuvieron una reunión por vídeo conferencia con el europarlamentario, por España del partido EQUO y miembro del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea,Florent Marcellesi. En dicha reunión, además de Córdoba Aire Limpio, participaron miembros de las plataformas provinciales de Málaga capital, Niebla (Huelva), Carboneras y Gádor (Almería) y Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que expusieron la problemática de todas estas localidades andaluzas al eurodiputado, estableciéndose a continuación un provechoso diálogo e intercambio de ideas.

Florent Marcellesi se mostró muy interesado en la problemática expuesta, expresó su apoyo a nuestras reivindicaciones y animó a todas las plataformas a usar los instrumentos que posee la Unión Europea para denunciar la situación de nuestras localidades frente al problema de la incineración de residuos en cementeras, así como a solicitar la intervención del Europarlamento ante la política de la Junta de Andalucía que continúa defendiendo una economía lineal que significa: extraer, fabricar (más bien importar lo fabricado en otro sitio), consumir y tirar, contraria a los principios de la UE en relación a las prioridades que se deben aplicar en la gestión de residuos.

En relación a dicha política, se puede señalar, por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Superior de la Unión Europea de fecha 25 de febrero de 2016, condenatoria contra el Estado español por incumplir la Directiva 1999/31/CE que regula el vertido de residuos en una treintena vertederos de ‘inertes’ y municipales que no cumplen con la normativa establecida, de los que una veintena se localizan en Andalucía.1 Si a esto le añadimos la importación de basuras de otros países, como los residuos tóxicos que llegan de Italia al vertedero de Nerva2 o la proliferación de vertederos incontrolados, que en un estudio reciente elaborado por la Universidad de Sevilla se han llegado a contabilizar en Andalucía 7383, no es de extrañar que la ratio de reciclaje en España sea del 35.20% y la de Andalucía del 27.6%, casi ocho puntos por debajo, datos de 2015.4

Ante dicho panorama el Gobierno Andaluz se inclina, con descaro, por utilizar las cementeras como incineradoras para quitarse de encima el problema de los residuos y las sanciones de la UE, política que se vende sin el más mínimo pudor como “economía verde” a pesar de que de paso tengamos que incinerar la mayor parte los aceites tóxicos de las balsas de Arganda del Rey (Comunidad de Madrid) en las cementeras de Gádor, Carboneras y Jerez.

Nuestra iniciativa se encuentra justificada como respuesta a la postura abiertamente favorable a la incineración que mantiene la Junta de Andalucía, al posicionarse de manera invariable a favor de los intereses de las empresas del sector, como recientemente hemos comprobado con el Recurso de Casación interpuesto contra la sentencia del TSJA que ha anulado la resolución del Viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que permitía a la empresa Portland quemar 292.000 mil toneladas de residuos año en Alcalá de Guadaíra, la inacción ante la actitud del Ayuntamiento de Málaga, que hace caso omiso a las sentencias del TSJA que anulan la licencias de obras para su ampliación, que ha motivado la petición al Parlamento Europeo nº 0796/2017 o la vista gorda ante la incineración de residuos, de forma ilegal, en la cementera Cosmos de Córdoba, solo por poner algunos ejemplos y, por otra parte, obviando el potencial efecto en la salud de las personas próximas a estas industrias como consecuencia de la contaminación ambiental provocada por las mismas.

Por el contrario, las organizaciones miembro de PACIRA compartimos las conclusiones del III Encuentro Internacional contra la incineración de residuos en cementeras celebrado en la 26 de noviembre de 2017 en Apaxco, Estado de México, cuando afirma que “La incineración es incompatible con un tratamiento sustentable de los residuos porque no está inspirada en una economía que cuide los recursos y valore el bienestar de las personas. Asimismo, la producción de energía de los residuos es una promesa falsa, porque se conserva mucha más energía a través del reciclaje y la reducción de uso que incinerándolos.”

Las organizaciones miembro de PACIRAL defendemos estrategias de economía circular, clave en un nuevo modelo de sociedad que, entre otras cuestiones, se compromete a utilizar y optimizar los stocks y los flujos de recursos materiales, manteniéndolos en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo así al mínimo la generación de residuos, en base al objetivo de residuos cero. La economía circular se basa, entre otros, en los siguientes principios: repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar energía, aspectos donde la Junta de Andalucía no ha desarrollado políticas o éstas son manifiestamente insuficientes. PACIRAL presentará en mayo al Gobierno Andaluz una alternativa a la gestión de residuos basada en los principios anteriores.

Por todo ello, seguiremos manteniendo entrevistas con europarlamentarios y europarlamentarias de otros grupos políticos a quienes haremos llegar nuestras reivindicaciones y solicitaremos su apoyo. Además en las próximas semanas elaboraremos nuevas peticiones y preguntas al europarlamento, para revertir una situación que está mermando o va a mermar la salud de nuestra población ante la impasibilidad de las autoridades autonómicas.

Ponemos de esta forma nuestra esperanza en las autoridades europeas y consideramos un gran éxito esta primera entrevista con un representante europeo, así como la admisión a trámite por el Parlamento Europeo de la petición realizada por las asociaciones de vecinas y vecinos afectados, a iniciativa de la Plataforma Aire Limpio de Málaga, en relación con la incineración de residuos en la fábrica de cemento de La Araña (Málaga).

Ecologistas en Acción apoya la lucha contra las cementeras en Andalucía

incineradora-no2-300x300

Ecologistas en acción andalucía apoya a la coordinadora andaluza de plataformas contra la incineración de residuos en cementeras y promueve el vii encuentro estatal de plataformas

Estamos asistiendo a la transformación de las fábricas de cemento en verdaderas incineradoras de residuos. El caso de la empresa Portland Valderrivas en Alcalá de Guadaíra constituye una de las muestras más evidentes de ello: la Junta de Andalucía le ha concedido una AAI para poder incinerar hasta 292 mil toneladas de residuos al año. Es también la pretensión de la sociedad Cementos Cosmos(VOTORANTIM) de incinerar en su factoría de Córdoba 39.000 toneladas de residuos (plásticos agrícolas, neumáticos, lodos de tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos municipales mezclados).

El sector argumenta que contribuye así a la reducción de las emisiones de CO2 y, consecuentemente, a mitigar el calentamiento global. También nos dicen que sus instalaciones y sus controles ofrecen la máxima seguridad. Ecologistas en Acción entiende que no hay ningún filtro que pueda garantizar la ausencia total de contaminación, siendo lo más preocupante las emisiones de dioxinas y furanos, compuestos químicos extremadamente tóxicos que, independientemente de los límites máximos de emisión permitidos, no presentan, desde la perspectiva ambiental y de la salud pública, ningún umbral que excluya el riesgo de producir daño. El único beneficio real de este proceso es el de la industria cementera, que sustituye parte de su combustible convencional (coque de petróleo) y obtiene ganancias extra como empresa gestora de residuos.

Ecologistas en Acción emplaza a los trabajadores de las cementeras y a sus representantes sindicales para que participen de las reivindicaciones ciudadanas y no subordinen la salud al empleo. Son desmontables los argumentos de las empresas cuando vinculan su actividad y el mantenimiento del empleo a la incineración de residuos. La incineración es una actividad económica ajena a la actividad principal de las cementeras: incinerar no es fabricar cemento.

Ante un escenario de creciente repercusión del Cambio Climático y de necesidad de una nueva Economía Circular de residuo 0, se hace cada vez más necesaria la unión de todas las entidades sociales que aspiramos a respirar un aire limpio y a disfrutar de un medio ambiente sano.
La constitución de una Coordinadora Andaluza Contra la Incineración de Residuos en Cementeras constituye un paso importante para hacer frente a los planes de las multinacionales del sector cementero. Ecologistas en Acción Andalucía se encuentra comprometida con impulsar y extender dicha coordinadora como herramienta de rechazo de la sociedad andaluza a la incineración de residuos en general y en cementeras en particular.

Asimismo, damos la bienvenida al VII Encuentro Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre en Alcalá de Guadaíra y animamos a la participación ciudadana.

¡NUESTRA SALUD NO ESTÁ EN VENTA!

DECIMOS CON CLARIDAD: ¡NO A LA INCINERACIÓN!

Mijas (Málaga), 25 de septiembre de 2016

Presentación del libro LA CEMENTERA DE CORDOBA LAS CLAVES CIUDADANAS DE UN CONFLICTO

20160916-presentacion-libro-azul

A lo largo de los 32 capítulos que dan forma a este libro, escrito con el rigor de un historiador que ha buceado en los archivos históricos y con la frescura propia de la información recogida de primera mano, por su condición de persona comprometida con los movimientos ciudadanos, el autor ofrece un compendio de todos los argumentos esgrimidos por la plataforma en relación con los riesgos asociados a la fabricación de cemento y a la incineración de residuos en este tipo de industrias, así como de los antecedentes históricos de la lucha ciudadana contra los impactos medioambientales producidos por la cementera en Córdoba, descifrando sus claves.

Aunque el autor dispone de información muy elaborada sobre la historia de la cementera desde su fundación; esta información no se ha recogido en este libro para evitar darle demasiada extensión. Aun así, son más de 300 páginas transitando por todo un abanico de movilizaciones, estudios científicos, presencia del conflicto en los medios de comunicación, posicionamiento de las administraciones y de los partidos presentes en los sucesivos gobiernos municipales, analizando especialmente los sorprendentes giros políticos protagonizados por el Partido Popular y por Ciudadanos, que en solo unos meses −los transcurridos entre mayo y noviembre de 2015− han pasado de apoyar las reivindicaciones de Córdoba Aire Limpio y de la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara con los que habían suscrito públicamente compromisos electorales de apoyo a sus reivindicaciones, a desdecirse sin rubor de la palabra dada y documentos firmados.

Destaca especialmente el capítulo centrado en los principales hitos de la lucha ciudadana contra la polución de la cementera y contra el proyecto de incineración de residuos, un capítulo de más de 50 páginas que abarca el periodo 1960-2016 en el que compendia, basándose en documentación de primera mano y muy rigurosa, los antecedentes de las protestas cívicas protagonizada por los colectivos cordobesas (especialmente vecinales y ecologistas, aunque no exclusivamente) que han tenido lugar en nuestra ciudad en ese largo periodo de más de 50 años.

Puedes descargar el libro en este enlace.

NO ESTAMOS SOLOS

RECHAZO SOCIAL A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN ESPAÑA.

 Aseveran desde los sectores próximos a Cementos Cosmos que la coincineración es un procedimiento implantado en las cementeras de muchas ciudades españolas y extrajeras, pero no dicen que en todas ellas existen movimientos ciudadanos de oposición y que las circunstancias de ubicación de la factoría cordobesa son totalmente diferentes a las demás.

Es cierto que en muchas cementeras se ha implantado o se pretenden implantar la incineración de residuos, pero en todas ellas, o en la práctica totalidad de las mismas, se han producido o se producen movimientos populares de contestación. Enumeremos, a continuación, algunos de los movimientos organizados en España la incineración de residuos en las cementeras; movimientos de contestación que no son exclusivamente españoles sino que se da en la práctica totalidad de los países.

Sin la pretensión de ser exhaustivos, ofrecemos a continuación los nombres de algunos de los colectivos que luchan contra la incineración de residuos en el Estado Español. ¡No estamos solos!

 COORDINADORA ESTATAL CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN CEMENTERAS.

  • PLATAFORMA DE TARRAGONA “MIRANT AL CEL”.
  • PLATAFORMA AIRE NET CONTRA LA INCINERACIÓN DE SAN FELIU DE LLOBREGAT (Barcelona, Sant Feliu de Llobregat) contra CEMEX.
  • PLATAFORMA JALÓN VIVO (Morata de Jalón, Zaragoza), contra cementera “CEMEX”.
  • VECINOS Y ECOLOGISTAS (Alicante, San Vicente de Raspeig) contra cementera “CEMEX”.
  • UNIÓN INTERCOMARCAL DE LA HOYA DE BUÑOL-PLANA DE UTIEL DE CCOO DEL PV, ASOCIACIÓN DE VECINOS “HOYA LIMPIA” e IAB-ELS VERDS DEL PAÍS VALENCIÀ, (Hoya de Buñol, Valencia,) contra cementera CEMEX.
  • PLATAFORMA CÓRDOBA AIRE LIMPIO (Córdoba), contra la cementera “Cosmos”
  • PLATAFORMA BIERZO AIRE LIMPIO (León, Toral de los Vados)  contra cementera “Cosmos”.
  • MONZÓN AIRE LIMPIO (Huesca) contra la instalación de una incineradora de biomasa en esta población.
  •  PLATAFORMA AIRE LIMPIO-RESIDUOS CERO MADRID.ADEGA Y DIVERSOS COLECTIVOS CIUDADANOS (Lugo, Oural-Sarria) contra cementera “Cosmos”.
  • PLATAFORMA ANTI-INCINERACIÓN DE MONTCADA I REIXAC “MONTCADA AIRE NET” (Barcelona, Mocada y Reixac) contra cementera “Lafarge Cementos”.
  • PLATAFORMA TOLEDO AIRE LIMPIO (Toledo)  contra las cementeras de Villaluenga de la Sagra de “Lafarge Cementos”, Holcim de Yeles y CEMEX de Yepes.
  •   PLATAFORMA OLAZTIN ERRAUSKETARIK EZ (Navarra, Olazti), contra la cementera “Portland Valderrivas”.
  • ECOLOGISTA EN ACCIÓN (Palencia, Venta de Baños) contra cementera “Portland Valderrivas”.
  •  PLATAFORMA CONTRA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LOS ALCORES(Sevilla, Alcalá de Guadaira), contra la cementera “Portland Valderrivas”.
  • MOVIMENT CONTRA LA INCINERACIÓ A UNILAND (Sitges i Santa Margarida i els Monjos, Barcelona),  contra cementera “Portland Valderrivas”.
  • PLATAFRMA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA ROBLA, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Y GRUPOS VECINALES (León, La Robla) contra cementera “Tudela Veguín”
  •  PLATAFORMA “NO A LA CEMENTERA EN LA PARRILLA” (Cuenca, San Lorenzo de la Parrilla).
  • PLATAFORMA ALBENTOSA NATUAL (Teruel, Albentosa) contra instalación proyecto de cementera presentado por la empresa “TUCANA, S.L.”
  • A.V. “EL CANDADO” DE MÁLAGA (Málaga) contra la cementera de la entidad Sociedad Financiera y Minera S. A.
  • ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES DE CANTABRIA (Santander) contra la empresa CEMENTOS ALFA S.A. que pretende la sustitución de su combustible actual (carbón) por residuos de todo tipo, incluidos tóxicos y peligroso en la Planta de Cemento de Mataporquera (Cantabria).
  • COORDINADORA ECOLOXISTA D’ASTURIES, que lucha contra la quema de residuos en la cementera de Aboño (Asturias)

Los premios Atila recaen sobre COSMOS y los políticos sin palabra.

LOS PREMIOS ATILA, SEGÚN PUBLICA CORDÓPOLIS

Protesta de la plataforma Aire Limpio contra Cosmos | TONI BLANCO

Protesta de la plataforma Aire Limpio contra Cosmos | TONI BLANCO

El Partido Popular y Ciudadanos obtienen el premio Atila por su “cambio de postura” con respecto a la cementera Cosmos, que también es ‘reconocida’ con el galardón Caballo de Atila

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado ayer,  Ecologistas en Acción Córdoba hizo pública la lista de premiados con los Premios Atila que distinguen a quienes a lo largo del año 2015 destacaron por ejecutar acciones contrarias al medio ambiente en Córdoba.

De esta manera, el galardón principal, el premio Atila, recae en el Partido Popular y Ciudadanos, que “han destacado por incumplir los compromisos firmados durante la campaña de las elecciones municipales con la Plataforma Aire Limpio sobre la incineración en la cementera Cosmos”, según se indica en el comunicado de los ecologistas, que añade que “ambos han faltado a su palabra pues se comprometieron con la ciudadanía de Córdoba a adoptar una serie de acuerdos para impedir la incineración en la planta de la cementera y luego han tomado una postura contraria”

Como no podía ser de otro modo, la gran favorita, la cementera Cosmos, se lleva el premio Caballo de Atila “por sus reiterados intentos durante todo el año de imponer a la ciudadanía de Córdoba la quema de residuos en una fábrica situada en mitad de la ciudad. La empresa pone por encima de la salud de los habitantes de Córdoba sus intereses de obtener aún más plusvalías. Ha realizado además un despliegue mediático brutal para acallar todas las protestas ciudadanas”.

Junto a estos, obtiene un accésit la congregación los Maristas “por sus reiterados intentos durante todo el año de apropiarse de un camino público localizado en el Barrio Naranjo y además interponer una querella a la Gerencia de Urbanismo, finalizando con una acusación al Jefe de la Unidad de Patrimonio exclusivamente por realizar su trabajo y declarar público un camino que históricamente ha sido público”